
Acerca del Curso
El buceo y el trabajo en sire comprimido, que está actualmente en crecimiento requieren como una de las condiciones obligatorias la aplicación del tratamiento y preparación de los trabajadores la utilización de una cámara hiperbárica. La cámara hiperbárica es un recinto que debe ser manejado por un especialista en la medicina hiperbárica, es la aplicación médica del oxígeno o aire comprimido, o mezclas especiales de gases en una cámara presurizada, a presiones de dos a seis veces superiores a la presión ambiental a nivel del mar. Los gases a estas presiones se portan de una manera específica, que el personal necesita saber. La utilización de la cámara hiperbárica permite salvar vidas, revertir situaciones extremas, que a menudo ocurren en el buceo o en el trabajo en aire comprimido, generalmente durante la construcción de túneles con el uso de las maquinas modernas, llamadas las tuneladoras o tunnel boring machines.
PRESENTACION E INTERES DEL CURSO
Muchos especialistas involucrados en las operaciones de buceo y construcción de túneles están interesados en dicho curso, que a diferencia del Curso Superior de Medicina Hiperbárica tiene el hincapié en el área específica de estos especialistas y presenta también los elementos mínimamente necesarios de la medicina sin detalles difíciles en el ambiente no médico
DIRIGIDO A
Buzos, personal administrativo en buceo, ingenieros industriales e ingenieros en gestión de calidad y ambiente, relacionado con buceo y trabajos en construcción de túneles, bioingenieros y enfermeros.
Director del Curso
Dra. Nina Subbotina
Cuerpo Docente
Coordinación: Dra. Nina Subbotina
Programa del Curso
PLAN DE ESTUDIOS
- CARGA HORARIA TOTAL DEL CURSO: 190 hs.
Módulo 1
Conceptos básicos en medicina hiperbárica. Física y química de los gases.
Clase 1
Introducción. Conceptos básicos que rigen en medicina hiperbárica. Medi- cina basada en la evidencia. Personalización de la medicina. Medicina hiperbá- rica clínica. Medicina hiperbárica aplicada al buceo y al trabajo en aire comprimmido.
Clase 2
Uso normatizado de la medicina hiperbárica clínica y aplicada al buceo y al trabajo en aire comprimido. Cámaras Hiperbáricas. Monoplaza. Multiplaza. Di- seño de cámaras, construcción, mantenimiento. Ventajas y desventajas de dife- rentes cámaras.
Clase 3
Física de los gases. Presión. Unidad de presión en diferentes sistemas y su conversión. Presiones: atmosférica, absoluta, adicional, barométrica, hidrostá- tica y parcial. Leyes de los gases: Ley de Dalton, Ley de Henry, Ley de Pascal, Ley de Boyle, Ley de Charles, Ley de Gay-Lussac. Propiedades físicas de los gases: tempera- tura, densidad, conductividad térmica, solubilidad. Cambios en el organismo humano dependientes de la presión a la cual está sometido.
Clase 4
Toxicidad de los gases. Oxígeno. Nitrógeno. Dióxido de carbono. Monóxido de carbono.
Módulo 2
Fisiología del tratamiento en cámara hiperbárica. Mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico.
Clase 5
Estructura electrónica del átomo de oxígeno. Su papel en los organismos vivos. Régimen de oxigenación normal. Hipoxia e Hiperoxia. Oxígeno hiperbá- rico como agente farmacológico.
Clase 6
Radicales libres de oxígeno y de nitrógeno. Efectos fisiológicos. Su papel en defensa y señalización. Narcosis nitrogenada.
Clase 7
Mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico. Reacción al oxígeno hiper- bárico del sistema cardiovascular, respiratorio, sistema nervioso central, diges- tivo, renal, locomotor, etc.
Clase 8
Indicaciones de la OHB. Efectos placebo y nocebo en diferentes indicaciones. Indicaciones de la Sociedad Norteamericana de Medicina Hiperbárica y Subacuática (UHMS) y el Consenso Europeo de indicaciones de la OHB. Indica- ciones aceptadas por la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas en Argentina.
Módulo 3
Normativas en OHB. Contraindicaciones, efectos adversos y complicacio- nes. La OHB y política de salud
Clase 9
Normas de construcción y de funcionamiento de los centros de medicina hi- perbárica. Cámaras hiperbáricas y técnica de seguridad. Mantenimiento. Admi- nistración. Consentimiento informado. Personal de cámaras hiperbáricas. Acci- dentes en cámaras hiperbáricas. Concepto de errores y tácticas para reducción de accidentes en cámaras hiperbáricas. Examen médico del personal
Clase 10
Etapas de la sesión de cámara hiperbárica. Riesgos y beneficios. Manejo de los pacientes en cámara hiperbárica. Complicaciones en cámara hiperbárica. Manejo de las complicaciones. Trauma ótico, neumotórax, convulsiones, sensi- bilidad individual al oxígeno. Efectos adversos oftalmológicos, metabólicos.
Clase 11
Contraindicaciones para el tratamiento en cámara hiperbárica. Claustrofo- bia. Otros problemas de salud.
Clase 12
La OHB y política de salud. Organización del trabajo en Centro Hiperbárico. Desarrollo de la medicina hiperbárica en la América Latina.
Módulo 4
Buceo y medicina del buceo. Problemas no disbáricos. Barotraumatismo. Reglamentaciones de buceo profesional.
Clase 13
Buceo y medicina del buceo. Características del ambiente acuático, presión, temperatura, sonidos, visión, etc. Reacciones fisiológicas a las condiciones de buceo.
Clase 14
Problemas de buceo. Hipotermia, ahogamiento, atrapamiento, otros riesgos de actividad. Narcosis nitrogenada. Buceo con mezclas. Síndrome neurológico de gran profundidad.
Clase 15
Reacciones fisiológicas a los cambios de la presión. Barotraumatismo o le- siones por cambio de la presión. Barotraumatismo del oído medio y senos para- nasales. Barotraumatismo de los pulmones. Barotraumatismo dental. Barotrau- matismo intestinal.
Clase 16
Reglamentación del buceo profesional. Organismos oficiales. Definición de términos: buceo, buceo en altura, buceo con equipo autónomo, buceo con la dependencia de la superficie, buceo de no descompresión, buceo de gran pro- fundidad, buceo de saturación, etc. Técnicas de buceo profesional. Prohibicio- nes. Limitaciones. Equipamiento. Seguridad de buceo
Modulo 5
La teoría de la descompresión. Patología descompresiva. Diagnóstico y tra- tamiento. Prevención de los accidentes disbáricos.
Clase 17
Teoría de descompresión. Semiperiodo. Fundamentos de las tablas de des- compresión. Tablas de límite de NO-descompresión. Planificar un buceo sin des- compresión. Accidente descompresivo. Fisiopatología del accidente descompre- sivo.
Clase 18
Enfermedad por descompresión. Fisiopatología. Síntomas y signos. Intervalo de aparición después de la llegada a la superficie. Clasificación. Enfermedad por descompresión tipo I (leve). Enfermedad por descompresión tipo II (grave). Diag- nóstico de la enfermedad por descompresión. Tratamiento. Protocolos de trata- miento. OHB en el tratamiento de la enfermedad por descompresión y medicina basada en la evidencia. Costo/beneficio.
Clase 19
Embolia gaseosa (aeroembolismo). Fisiopatología. Síntomas y signos. Diag- nóstico. Tratamiento. La OHB como el tratamiento de elección para el embolismo aéreo. Embolia gaseosa y la medicina basada en la evidencia
Clase 20
Prevención de accidentes de buceo disbáricos. Riesgos específicos en am- biente acuático. Recompresión. La ventana de oxígeno. Tablas terapéuticas con oxígeno. Recompresión en agua. Tratamiento tardío de la patología disbárica. Buceo en altura. Volar después de bucear. Tablas para buceo de altura
Módulo 6
Aptitud para el buceo. Documentación médica. Psicología en rendimiento de buceo. Buceo de saturación.
Clase 21
Salud y aptitud para el buceo. Reglamentaciones médicas para los buzos de- portivos, y profesionales de diferentes categorías. Experiencia mexicana de sa- lud de los buzos.
Clase 22
Salud de los buzos. Exámenes médicos y su organización. Exámenes médicos complementarios en caso de pandemia. Concepto de ineptitud temporaria o per- manente. Causas de ineptitud temporaria. Volver a la actividad después de un accidente disbárico. Causas de inaptitud permanente. Documentación médica y registros de inmersiones. Bitácora de los buzos. Disponibilidad de registros mé- dicos.
Clase 23
Psicología en el rendimiento hiperbárico y en la prevención de los acci- dentes disbáricos. La conducta humana en inmersión. El estrés sistemático y psicológico en buceo. Reacción de pánico. Selección de buzos. Prevención de los accidentes de buceo. Mortalidad y su análisis. Cultura de seguridad. Organi- zación del tratamiento de emergencia. Traslado del accidentado. Osteonecrosis disbárica.
Clase 24
Buceo de saturación. Historia. Aplicaciones. Aspectos médicos. Procedimien- tos operativos. Instalaciones. Personal. Equipos de apoyo. Plataformas. Seguri- dad y riesgos.
Módulo 7
Soporte médico de trabajo en aire comprimido y seguridad laboral.
Clase 25
El ambiente hiperbárico. El rol de la TBM en la construcción de túneles. Tipos de trabajo. Definiciones. Riesgos para la salud. Legislación nacional e internacional sobre el trabajo en aire comprimido. Los conceptos del soporte médico de los trabajos en aire comprimido.
Clase 26
Salud ocupacional. Procedimientos de protección de la salud. Registros individuales de intervenciones. Bitácora. Personal médico contratado (hiperbarista). Tareas y responsabilidades. Interacción entre los contratistas, los servicios de salud y los representantes de la medicina hiperbárica. Vigilancia médica y vigilancia de la salud. Registros de salud. Prohibición de drogas y alcohol.
Clase 27
La organización de los trabajos en aire comprimido. Diferencia entre el buceo y el trabajo en aire comprimido. Preparación teórico-práctica del personal para aire comprimido. Conocimiento mínimo de física y de fisiología del ambiente hiperbárico. Iniciación en el aire comprimido. Planificación e implementación de los procedimientos de vigilancia de la salud. El operador de las cámaras hiperbáricas de la Obra. Su preparación y aptitudes. Tratamiento en cámara hiperbárica médica. Recompresión. Emergencias. Prevención.
Clase 28
Procedimientos” compresión y descompresión. Evaluación de la aptitud para el trabajo en aire comprimido. Vigilancia médica legal. Rol de los médicos designados por las ART. Trabajos de saturación en túneles.
Módulo Practico
Manejo de cámara hiperbárica. Procedimientos en cámara hiperbárica. Do- cumentación.
El operador de las cámaras hiperbáricas de la Obra. Su preparación y aptitudes. Procedimientos:
- descompresión y compresión.
- períodos de exposición y múltiples exposiciones; límites de exposición.
- de familiarización del personal con el ambiente hiperbárico y sus riesgos.
- instalaciones de tratamiento hiperbárico.
- descompresión de emergencia.
- tablas de descompresión para el trabajo en aire comprimido. Incendio. Su prevención.
Traumas en el ambiente hiperbárico de origen no disbárico.
Atención en emergencias y manejo clínico.
Bitácora de los operarios. Documentación adicional de registros de inmersiones. Disponibilidad de registros médicos.
Exámenes médicos de aptitud para el trabajo en aire comprimido. Lista y organi- zación. Causas de inaptitud temporaria. Causas de inaptitud permanente.
Se realiza un examen de elección múltiple de 10 preguntas des- pués de cada módulo. Practicas se realizan después de completar la parte teórica.
Información Detallada
INVERSION DEL CURSO (Opciones de pago)
RESIDENTES ARGENTINOS: $890.000
1. A) Siete (7) cuotas por Módulos sin interés de $70.000 c/u.
B) Módulo práctico: $400.000 – 1 cuota (Abonando con VISA Bco Macro en hasta 3 cuotas s/interés)
2. Podrá pagar la totalidad del curso en un pago de $756.500.- obteniendo un 15% de descuento (Abonando con VISA Bco Macro en hasta 3 cuotas s/interés)
RESIDENTES EXTRANJEROS: $1.180.000
1. A) Siete (7) cuotas por módulos sin interés de $90.000 c/u.
B) Módulo práctico: $550.500 – 1 cuota (Abonando con VISA Bco Macro en hasta 3 cuotas s/interés)
2. Podrá obtener un 15% de descuento realizando dos pagos de $1.003.000 (Abonando con VISA Bco Macro en hasta 3 cuotas s/interés)
OBJETIVOS DEL CURSO:
Preparar los especialistas afectados en buceo profesional y en la construcción de túneles en aire comprimido para dominar el manejo correcto de cámaras de recompresión y poseer conocimiento necesario sobre las cámaras hiperbáricas y conocer los temas de aptitud para este tipo de trabajos lo que permitirá evitar problemas de salud laborales en esta área.
Inscripción e Informes
INFORMES
INSCRIPCION E INFORMES
Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina – Av. Santa Fé 1171 – (C1059ABF) – Bs. As. Lunes a Viernes de 13 a 19 hs
Tel.: (+54) (11) 5276-1040 int. 212/213 – Email: [email protected]
REQUISITOS DE INSCRIPCION
1. Completar y enviar el formulario de inscripción.
2. Copia del DNI, título y matrícula debuzos, ingenieros de higiene y seguridad, bioingenieros, técnicos, enfermeros, médicos.
3. Un breve Curriculum Vitae no más de 1 página tamaño A4: [email protected] y [email protected]
Inscribirse al Curso
Buscador de Cursos
Datos Importantes
- Fecha 15-01-2025 - 28-12-2025
- Días Parte teorica on line con acceso on-demand al material del curso
- Horario Parte teorica on line con acceso on-demand al material del curso
- Lugar Plataforma educativa de www.ninasubbotina.com, Centro de Medicina Hiperbarica Buenos Aires
- Especialidad/es: Medicina Hiperbárica,
- Inversión: Residentes Argentinos: Módulo teórico: $70.000 c-u // Módulo practico: $550.000 // Aboná en un pago y obtené descuentos (Ver en Información detallada)
Buscador de Cursos
Datos Importantes
- Fecha 15-01-2025 - 28-12-2025
- Días Parte teorica on line con acceso on-demand al material del curso
- Horario Parte teorica on line con acceso on-demand al material del curso
- Lugar Plataforma educativa de www.ninasubbotina.com, Centro de Medicina Hiperbarica Buenos Aires
- Especialidad/es:
Medicina Hiperbárica, - Modalidad: Online
- Inversión: Residentes Argentinos: Módulo teórico: $70.000 c-u // Módulo practico: $550.000 // Aboná en un pago y obtené descuentos (Ver en Información detallada)
INSTRUCTIVO
Más Cursos de la Especialidad.
Últimos Cursos Creados.
-
-
Curso de Ecografía en el paciente Agudo
01-09-2025
-
Formación Avanzada en Medicina Integrativa
13-08-2025
-
Curso de Mindfulness y Salud
02-09-2025