
La Asociación Argentina de Medicina Integrativa dicta su curso intensivo en AMA a partir del 28 de junio de 2014, todos los cuartos sábados de cada mes, de 9 a 19 horas hasta el mes de diciembre.
Informes: 5276-1040, int 212,213 y 214
Email: egama@ama-med.org.ar
Ver artículo “Reformulemos el Concepto de Salud”
REFORMULEMOS EL CONCEPTO DE SALUD
El mejor servicio que un profesional de la salud puede prestar a un enfermo es ser una persona amable, atenta, cariñosa y sensible. Elizabet Kubbler Ross
Según el Instituto Nacional de Salud de U.S.A., la medicina integrativa es una combinación de tratamientos de la medicina convencional y de la medicina complementaria y/o alternativa para las cuales existen evidencias científicas de la más alta calidad y que garantizan su inocuidad tanto como su eficacia.
El movimiento global de la medicina integrativa que comenzó hace unos años, es el cambio de paradigma que creemos ha de ser dominante en la próxima década. (Lic. Reich)
Para ese entonces seguramente los médicos de los hospitales sabrán de la existencia de las CAM (Medicinas Complementarias y Alternativas) y dejarán de tener una visión negativa sobre la osteopatía, la medicina tradicional china, la Ayurveda, Homeopatía, Reflexología, Medicina Naturista, Mindfulness, etc.
Debemos repensar la salud de manera más acorde con los nuevos paradigmas de la complejidad.
En este paradigma, hemos salido con esfuerzo del paradigma newtoniano cartesiano lineal causal intentando lograr una maravillosa conjunción entre los conocimientos del mundo occidental oriental y comprender la complejidad en la que convivimos.
Thomas Khun en su libro La Revolución de las Teorías Científicas dice que un paradigma cambia cuando cambian las premisas filosóficas que los sostienen. Estamos en esta maravillosa transición de la cultura que incluye el pensar y accionar en la salud.
El nuevo paradigma en salud es la medicina integrativa, que conjuga las mejores prácticas de la alopatía y las medicinas complementarias en una conversación diferente entre paciente y terapeuta, solidaria y enfocada en lo posible hacia la prevención.
Los avances tecnológicos son extraordinarios y permiten en parte una vida mas larga. Sin embargo, vemos en muchos casos que nuestros médicos se apoyan cada vez más en estos avances tecnológicos y dejan de lado su propia capacidad conferida en sus estudios... la anamnesis y el ojo entrenado, alejándose de un quehacer profesional esencial, que es una extraña combinación de humanismo, arte, ciencia y técnica.
Las medicinas que denominamos complementarias y no convencionales que dictamos en la Universidad de Belgrano y en AMA, que se reconocen como no invasivas e incruentas han cambiado el panorama de la salud actual siendo un gran aporte en cuanto a la prevención, curación, sanación. No podemos dejar de lado la dimensión social y su relación con la salud.
Un estudio realizado en el Hospital Italiano en 2006 determino que un 66% de la población consultó algún tipo de especialista en medicina no convencional, sin mencionárselo, en muchos casos, a su medico.
El NIH, Instituto Nacional de Salud de USA, tiene cifras más altas y específicas aún informando en el último reporte que ha crecido exponencialmente el uso de estas medicinas.
La Lic. Reich, presidenta de AAMI y directora de los cursos intensivos de Medicina Integrativa en AMA y de la Diplomatura en la Universidad de Belgrano nos comenta que la MI que AAMI (Asociación Argentina de Medicina Integrativa) propicia, nace a partir de la PNIE, primer suprasistema que estudia la interrelación entre los sistemas psico inmuno neurológico y endocrino.
Como terapeuta y epistemóloga sistémica la Lic. Reich explica que el pensar sistémico define a los seres vivientes como sistemas dentro de otros sistemas interrelacionados y mutuamente afectados, esto implica que una patología puede comenzar en el interno de una persona tanto como en la familia, en la escuela comunidad, etc.
No está demás decir que actualmente el stress es uno de los factores que mas dañan a la población.
Los stressores sociales, desde el bullying hasta la inseguridad así como los stressores ambientales que aún no son tenidos en cuenta por falta de información adecuada de muchos profesionales de la salud y de la población, son temas fundamentales a considerar.
AAMI propicia un quehacer transdisciplinario debido a la necesidad actual de que los profesionales conozcan los conceptos y lenguajes de los colegas de otras disciplinas.
En el mayor enriquecimiento lograrán tener nuevos esquemas cognitivos que permitan comprender mejor la necesidad de los pacientes.
AAMI propicia este quehacer dictando su curso intensivo en AMA a partir del 28 de junio, todos los cuartos sábados de cada mes, de 9 a 19 horas hasta el mes de diciembre.
Los asistentes conocerán las disciplinas antes mencionadas además de terapias neurales, celuloterapia, PNIE, y otras.
Se sugiere visitar la www.medicinantegrativa.org.ar
AAMI
aami@medicinaintegrativa.org.ar
54 11 4788 4929
www.medicinaintegrativa.org.ar