Prof. Dr. Carlos Feleder, Prof. Dr. Silvio Tatti
o Ing. Daniel Dominguez
o Lic. Jose Anile
o Dr. Ariel Gualtieri
o Dr. Martin Bertone
o Dra. Adriana Pietrelli
o Dr. Christian Mosca
o Dra. Silvia Vouillat
Médicos y todas sus especialidades, Enfermeros, Psicólogos, Nutricionistas, Kinesiólogos, Fisiatras, Farmacéuticos, Bioquímicos y todos los profesionales de la salud.
PLAN DE ESTUDIOS:
Módulo 1: del 10 al 31/3
A. Telemedicina y Telesalud. Alcances e impacto en la vida comunitaria; agentes de salud y profesionales involucrados.
B. Aspectos Legales de la Telemedicina y Telesalud. Marco Normativo Nacional e Internacional.
C. La evolución de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones y su relación con la Telemedicina y la Telesalud. La irrupción de Internet y de la telefonía celular.
Examen parcial módulo 1: 22-3
Módulo 2: del 7 al 28/4
A. Casos paradigmáticos del abordaje y de la gestión de la telemedicina en Argentina, en América Latina y en otros países del mundo.
B. Evolución y adecuaciones Legales de distintos marcos normativos relativos a la Telemedicina y Telesalud. Estado actual de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones en relación con la Telemedicina y la Telesalud.
Examen parcial módulo 2: 21-4
Módulo 3: del 5 al 26/5
A. El operador del equipo de Telemedicina: sus competencias médicas y tecnológicas. Conocimientos informáticos, electrónicos y de telecomunicaciones.
B. Alfabetización Digital. Requerimientos legales para el operador del equipo de Telemedicina y para el médico.
Examen parcial módulo 3: 19-5
Módulo 4: del 2 al 30/6
A. Tipos de Telemedicina: Monitorización de pacientes
a distancia; tecnologías de almacenamiento y envío; telemedicina interactiva.
B. Requerimientos legales para el almacenamiento y la trasmisión de la información de los pacientes.
C. Estándares tecnológicos para el almacenamiento y la trasmisión de la información de los pacientes.
Examen parcial módulo 4: 23-6
Presentación de los estándares tecnológicos que cumple el equipamiento. Instalación y Puesta en marcha de equipos en un entorno controlado de Telemedicina.
Módulo 5: del 7 al 28/7
A. Manejo de dispositivos y equipos disponibles para diagnósticos y detección temprana de patologías a distancia.
B. Requerimientos legales para el diagnóstico y la detección temprana de patologías a distancia.
C. Estándares tecnológicos mínimos (electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones) requeridos para el diagnóstico y la detección temprana de patologías a distancia. 15/04
Examen parcial módulo 5: 28-7
Módulo 6: del 4 al 25/8
A. Telemedicina y Salud Pública: La aplicación de las Tecnologías Informáticas en la atención sanitaria, detención y prevención de epidemias.
B. Requerimientos legales para la ampliación de la atención sanitaria, la detención y la prevención de epidemias a través de la telemedicina.
C. Integración de la tecnología de telemedicina a la atención sanitaria para la detención y prevención de epidemias.
Examen parcial módulo 6: 25-8
OPERACIÓN DE EQUIPOS DE TELEMEDICINA
Operación de equipos de telemedicina con casos reales, y atención a distancia del médico.
Realización de diferentes estudios.
Módulo 7: del 1 al 29/9
A. Gestión de servicios de telemedicina. Aplicación de protocolos para la preservación y comunicación de la información médica.
B. Protocolos y marcos legales y éticos en el manejo y en la gestión de servicios de telemedicina.
C. Integración de la tecnología de los sistemas de telemedicina con el resto de los sistemas de información y telecomunicaciones relativas a la salud.
Examen parcial módulo 7: 22-9
Módulo 8: del 6 al 27/10
A. El factor humano en la relación virtual médico - paciente y desarrollo de tratamientos e interconsultas.
B. Protocolos y normas que regulan la relación virtual médico – paciente y médico – médico en interconsultas a expertos o para segunda opinión.
C. Integración de las diferentes tecnologías existentes en el lugar de atención, el consultorio del médico que atiende y/o diagnostica y el profesional de la interconsulta.
Examen parcial módulo 8: 27-10
MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE TELEMEDICINA
Exposición de los equipos de telemedicina a diferentes tipos de fallas: propias de los equipos, de almacenamiento, de comunicaciones, eléctricas, etc. Calibración de los equipos.
Módulo 9: del 3 al 24/11
A. Ejercicio profesional de la telemedicina en diversos contextos sociales.
B. Protocolos y normas que regulan los diferentes contextos sociales relacionados con la telemedicina.
C. Estudio de las posibles tecnologías existentes en el lugar de atención, según los diferentes contextos sociales. Examen parcial módulo 9: 24-11
Módulo 10: del 1 al 22/12
A. Desarrollo de proyectos de investigación en Telemedicina. Conformación de redes de intercambio de información y nuevos conocimientos y de comunidades científicas especializadas en Telemedicina.
B. Aspectos normativos que regulan el intercambio de información y los nuevos conocimientos que surjan relacionados con las redes de telemedicina.
C. Estudio de las tecnologías existentes y futuras relacionadas con las redes de intercambio: redes sociales, redes públicas, encriptado para la trasmisión de datos, encriptado para el almacenaje de datos, seguridad de acceso, etc.
Examen parcial módulo 10: 08-12
Al final del diplomado y como resultado del contenido, se busca desarrollar en los participantes el aprendizaje del manejo de equipos, hardware, software y dispositivos médicos de Telemedicina. Conocer los aspectos legales y bioéticos de la eSalud. Desarrollar los conocimientos para adquirir más eficiencia en la atención de la salud; reducir los costos al conectar los datos y el conocimiento, evitar la duplicación en las intervenciones diagnósticas o terapéuticas, tratar a los pacientes directamente en sus hogares, pueblos o áreas rurales.
Lograr una atención de mayor calidad: mediante la conexión en red de los conocimientos de los profesionales de la salud, permitiendo comparaciones e involucrando a los pacientes e integrantes del equipo de salud. La educación de profesionales sobre el manejo de prevención primaria de la salud y de patologías con Telemedicina. Más equidad, por ejemplo, conectando hospitales más pequeños con instituciones más grandes y haciendo visitas virtuales a áreas remotas, rurales y vinculando medios de comunicación como barcos, aviones, étc.
Residentes Argentina: 10 cuotas fijas mensuales sin interés de $14.000 cada una / Abonando la totalidad del curso en un pago obtené: -20% de dto sobre el valor total del curso - Socios AMA -25% de dto / Residentes en el exterior: 10 cuotas fijas mensuales sin interés de $24.000 cada una
DESDE AMA TE GARANTIZAMOS
1. Cuotas sin recargo durante toda la cursada (si pagas en cuotas mensuales la AMA te garantiza que tu cuota no tendrá ajustes, ni intereses durante toda la cursada).
2. Beneficio por pago total del curso (te beneficiamos con un 20% si abonas el pago total del curso).
3. Los socios de AMA (con antigüedad mayor a 1 año) obtienen un descuento especial de -25% en el pago total del curso.
4. Campus online con tu aula de cursada con acceso al material las 24 hs.
5. Modalidad blending con videoconferencias en vivo con los docentes y Programación de clases presenciales.
CONDICIONES DE PAGO
Monto total: Residentes Argentinos $126.000 / Residentes en el exterior $240.000
1- Podrá pagar la totalidad del curso en un pago, obteniendo un 20% de descuento o 25% si es socio AMA con antigüedad mayor a 1 año.
2- Podrá pagar la totalidad del curso en diez cuotas mensuales sin interés.
ACERCA DEL CURSO
El diplomado tiene contenidos generales y específicos para comprender el potencial, aprovechar las oportunidades, impulsar y, sobre todo, liderar la revolución de la e-Salud y la telemedicina en la atención de la salud.
La Diplomatura en telemedicina se diseñó para brindar capacitación en procesos y tecnologías de avanzada orientados al equipamiento y gestión en telemedicina en sistemas de salud.